Life & Style
Life & Style

¿Cuántos tipos de mole hay en México y qué diferencias tienen?

El mole más popular es el poblano, que inventó una monja del Convento de Santa Rosa26 de julio, 2022 | 04:58 p.m.
El mole es un platillo que por lo general se sirve en bodas, bautizos y fiestas de XV años
| El mole es un platillo que por lo general se sirve en bodas, bautizos y fiestas de XV años

En México es común que, cuando hay una celebración importante, como un bautizo o boda se sirva mole acompañado con rico arroz, ya que es considerado un platillo de fiesta.

El mole, palabra que proviene del náhuatl "mulli" y que quiere decir salsa o guiso, es preparado de diferente manera según la región del país donde se elabore.

La preparación más conocida es el mole poblano, el cual inventó la monja Andrea de la Asunción del Convento de Santa Rosa, a petición de virrey Tomás Antonio de la Serna y Aragón, quien le dijo a las monjas que hicieran un platillo que cautivara su paladar.

¿Cuántos tipos de mole hay en México y qué diferencias tienen?
iStock

De acuerdo con el Diccionario Gastronómico de Larousse, en la época prehispánica se preparaban diversas salsas molidas y complejas, que con el paso de los años se fueron modificando, refinando y adaptando a los nuevos ingredientes y técnicas culinarias.

¿Qué tipos de moles hay en México?

Según la Secretaría de Agricultura, actualmente existen más de 50 variedades de mole en todo el país, los más conocidos son el negro, verde, rojo y coloradito.

En Comitán, Chiapas, el mole se prepara con chile ancho, pepitoria, ajonjolí, chocolate, tomillo, orégano, clavo, pimienta de Castilla, tomates rojo y verde, plátano, salvadillo, cebolla y almendras.

¿Cuántos tipos de mole hay en México y qué diferencias tienen?
iStock

En Hidalgo se acostumbran los ajolotes en mole de chile pasilla. En Morelos existen varios moles regionales, entre los más representativos se encuentran el verde y el ranchero; aunque también se elaboran moles de olla con distintas carnes, y uno muy especial conocido como mole estilo Morelos.

Oaxaca es famoso por sus siete moles oaxaqueños: el chichilo, el manchamanteles, los moles amarillo, coloradito, colorado, negro y verde. Sin embargo, existen muchos más; en Teotitlán del Valle se acostumbra el mole de Castilla. En el Istmo de Tehuantepec se prepara el molito rojo; los chatinos de la sierra del Sur acostumbran un mole altamente especiado a base de chile de árbol y guajillo tostado, pepitas de calabaza, almendra, cacahuate, orégano, nuez, ajonjolí, clavo, tomillo, pimienta negra, comino, ajo, cebolla, jitomate y manteca de cerdo, las carnes que más se utilizan son el pollo y el cerdo, y el acompañamiento más usual es el arroz blanco.

¿Cuántos tipos de mole hay en México y qué diferencias tienen?
iStock

Puebla es la tierra del mole poblano, pero también hay otros guisos muy importantes y sabrosos como los moles verde, prieto, de olla, de caderas y de chito; así como el huaxmole, pipián y manchamanteles.

En Querétaro el mole es un guiso muy especial para celebraciones, que cuenta entre sus ingredientes principales los chiles mulato y ancho, canela, ajonjolí, chocolate y jitomate; algunos le añaden semillas de melón para darle una consistencia muy notoria.

Google News

Botana para medio tiempo

Mantén la mejor salud en tus riñones tomando en cuenta las señales de riesgo. (Especial: Freepik).

Cuida tus riñones: señales que indican que están fallando, según la UNAM

Te contamos más sobre cómo cuidarte para mantener una buena salud de próstata. (Canva)

¿La dieta influye en las enfermedades de la próstata? Esto revela la Mayo Clinic

Enamórate con la receta de marquesitas caseras y con su sabor auténtico. (Especial: Pinterest).

¿Antojo de marquesitas? Aprende a prepararlas en sartén con esta receta fácil

Conoce más sobre la icónica paletería y heladería, La Michoacana. (La Michoacana)

La Michoacana: Así surgió la paletería y heladería más icónica de México