Futbol

La década de oro de la Copa América: pasión y gloria en los años 50

Argentina y Uruguay brillaron con luz propia, mostrando estilos de juego que dejaron huella en la historia de la justa continental.

Argentina dominante | Argentina siguió de campeón en la década de los años cincuenta. (Conmebol)
Argentina dominante | Argentina siguió de campeón en la década de los años cincuenta. (Conmebol)
Raymundo Rangel
Escrito en Futbol el

La Copa América, el torneo de selecciones más antiguo del mundo, vivió en la década de 1950 una serie de ediciones que marcaron la historia del futbol sudamericano. Estas competiciones no solo fueron campos de batalla para los grandes equipos de la región, sino que también reflejaron el contexto histórico y cultural de una América Latina en pleno cambio.

Copa América 1955: Santiago como escenario

La Copa América 1955 se celebró en Santiago, Chile, del 27 de febrero al 30 de marzo. En un momento en que el continente se encontraba en una fase de transformación y desarrollo, Argentina dominó el torneo con su estilo ofensivo y técnico. Participaron en la justa seis equipos: Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, en un formato de todos contra todos.

Argentina campeón en 1955 | El conjunto argentino uno de los favoritos y a la postre campeón de 1955.
Argentina campeón en 1955 | El conjunto argentino uno de los favoritos y a la postre campeón de 1955.

Argentina se coronó campeón al sumar 8 puntos, destacándose como máximo goleador Rodolfo Micheli con 8 tantos. Fue una copa cargada de pasión, donde los argentinos, liderados por Micheli, desplegaron un futbol que combinaba fuerza y destreza, dejando una huella imborrable en el corazón de los aficionados.

El reconocido escritor argentino Jorge Luis Borges capturó el espíritu del futbol sudamericano cuando dijo: “el futbol es popular porque la estupidez es popular”. En 1955, sin embargo, la brillantez del equipo argentino demostró lo contrario. En medio de un Chile que emergía tras las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, el futbol era un respiro, una válvula de escape y una fuente de orgullo nacional.

Tabla final:

  1. Argentina: 8 puntos (4 victorias, 0 empates, 1 derrota; 19 goles a favor, 8 en contra)
  2. Chile: 7 puntos (3 victorias, 1 empate, 1 derrota; 12 goles a favor, 6 en contra)
  3. Perú: 6 puntos (3 victorias, 0 empates, 2 derrotas; 9 goles a favor, 6 en contra)
  4. Uruguay: 5 puntos (2 victorias, 1 empate, 2 derrotas; 11 goles a favor, 9 en contra)
  5. Paraguay: 4 puntos (2 victorias, 0 empates, 3 derrotas; 12 goles a favor, 11 en contra)
  6. Ecuador: 0 puntos (0 victorias, 0 empates, 5 derrotas; 7 goles a favor, 20 en contra)

Copa América 1956: Montevideo y la gloria ‘Charrúa’

En 1956, Montevideo se vistió de fiesta para recibir la Copa América, disputada del 21 de enero al 15 de febrero. Este torneo marcó el regreso de Uruguay a la cima del futbol sudamericano. Cinco equipos compitieron en formato de todos contra todos: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Uruguay se alzó con el título con 8 puntos, destacando el goleador Javier Ambrois con 9 goles. Este triunfo reafirmó la mística de la “garra charrúa”, esa capacidad innata de los uruguayos para pelear hasta el último minuto con un coraje inquebrantable.

Javier Ambrois, un jugador de ensueño | Javier Ambrois, un jugador ídolo en Uruguay en los años cincuenta (Conmebol)
Javier Ambrois, un jugador de ensueño | Javier Ambrois, un jugador ídolo en Uruguay en los años cincuenta (Conmebol)

El escritor Mario Benedetti, reflejando el espíritu uruguayo, decía: “el futbol es una táctica, una estrategia, pero sobre todo es corazón”. Esta edición del torneo encapsuló perfectamente esa filosofía. Uruguay, con su estilo aguerrido y apasionado, se alzó con la victoria, en un contexto donde el futbol era un faro de identidad nacional en tiempos de incertidumbre política y social.

Tabla final:

  1. Uruguay: 8 puntos (4 victorias, 0 empates, 0 derrotas; 15 goles a favor, 3 en contra)
  2. Chile: 6 puntos (3 victorias, 0 empates, 1 derrota; 10 goles a favor, 7 en contra)
  3. Argentina: 4 puntos (2 victorias, 0 empates, 2 derrotas; 7 goles a favor, 7 en contra)
  4. Brasil: 2 puntos (1 victoria, 0 empates, 3 derrotas; 6 goles a favor, 10 en contra)
  5. Paraguay: 0 puntos (0 victorias, 0 empates, 4 derrotas; 4 goles a favor, 15 en contra)

Copa América 1957: Lima, el Espectáculo Argentino

La Copa América 1957 se jugó en Lima, Perú, del 7 al 28 de marzo. Argentina volvió a brillar, ganando el torneo con un futbol vistoso y ofensivo. Participaron siete equipos en formato de todos contra todos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

El máximo goleador del torneo fue Humberto Maschio de Argentina, con 9 goles. Este torneo es recordado por el surgimiento de una generación dorada de futbolistas argentinos, incluyendo nombres como Alfredo Di Stéfano y Omar Sívori. La selección albiceleste no solo ganó el torneo, sino que también lo hizo con un futbol vistoso y ofensivo que enamoró a los aficionados.

Alfredo Di Stéfano un crack del balón | Alfredo Di Stéfano uno de los mejores jugadores de Argentina en la década de los años cincuenta (Conmebol)
Alfredo Di Stéfano un crack del balón | Alfredo Di Stéfano uno de los mejores jugadores de Argentina en la década de los años cincuenta (Conmebol)

Gabriel García Márquez, quien siempre tuvo un ojo agudo para las pasiones humanas, bien podría haber descrito esta selección como “una crónica de una victoria anunciada”. El estilo de juego argentino en 1957 representaba el arte y la elegancia en el futbol, en una América Latina que empezaba a experimentar el auge de las culturas juveniles y una nueva ola de movimientos artísticos.

Tabla final:

  1. Argentina: 10 puntos (5 victorias, 0 empates, 1 derrota; 25 goles a favor, 6 en contra)
  2. Brasil: 9 puntos (4 victorias, 1 empate, 1 derrota; 20 goles a favor, 7 en contra)
  3. Uruguay: 8 puntos (4 victorias, 0 empates, 2 derrotas; 14 goles a favor, 11 en contra)
  4. Chile: 7 puntos (3 victorias, 1 empate, 2 derrotas; 15 goles a favor, 12 en contra)
  5. Perú: 4 puntos (2 victorias, 0 empates, 4 derrotas; 13 goles a favor, 16 en contra)
  6. Colombia: 2 puntos (1 victoria, 0 empates, 5 derrotas; 7 goles a favor, 23 en contra)
  7. Ecuador: 0 puntos (0 victorias, 0 empates, 6 derrotas; 4 goles a favor, 23 en contra)

Copa América de 1959: ‘Inédito! un año, dos copas

El año 1959 fue excepcional en la historia de la Copa América, con dos torneos en un solo año.

La primera edición se celebró del 7 de marzo al 4 de abril, con participación de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, en formato de todos contra todos.

El máximo goleador fue Pelé de Brasil, con 8 goles.

Pelé campeón de goleo | Pelé fue el campeón de goleo en una de las copas América de 1959 (Conmebol)
Pelé campeón de goleo | Pelé fue el campeón de goleo en una de las copas América de 1959 (Conmebol)

Argentina desplegó un juego vibrante y ofensivo, coronándose campeona en su propio suelo. Con jugadores como José Sanfilippo y Pelé de Brasil, cada partido en el estadio Monumental se vivió como una obra maestra del futbol, donde la habilidad y la táctica se fusionaron en un espectáculo inolvidable.

Resurge Uruguay

La segunda edición de 1959, realizada en Guayaquil, Ecuador, del 5 al 25 de diciembre, fue testigo del resurgimiento de Uruguay. Con un equipo sólido y decidido, los charrúas conquistaron el título invictos, reafirmando su histórica “garra” y tenacidad.

Los encuentros en el estadio George Capwell resonaron con el fervor de una América Latina que, en medio de sus transformaciones sociales y políticas, encontraba en el futbol una fuente de orgullo y esperanza.

Como bien dijo el célebre escritor uruguayo Mario Benedetti:El futbol es una táctica, una estrategia, pero sobre todo es corazón”. Estas dos ediciones de Copa América en 1959 fueron la encarnación de esta verdad, uniendo a millones bajo la bandera de la emoción y la belleza del futbol, donde cada gol y cada jugada se convirtieron en símbolos de la resiliencia y el espíritu indomable de sus pueblos.


Google News

MÁS INFORMACIÓN

Botana para medio tiempo

Manuel Medrano incluye a México en su gira: ¿Cuánto cuestan los boletos de entrada?

Manuel Medrano incluye a México en su gira: ¿Cuánto cuestan los boletos de entrada?

¿Para qué sirve el clavo y el romero? Conoce sus beneficios

¿Para qué sirve el clavo y el romero? Conoce sus beneficios

Bodega Jamaica, aquí puedes encontrar artículos recuperados a buen precio

Bodega Jamaica, aquí puedes encontrar artículos recuperados a buen precio

Disfruta de la Feria del Mole 2024 en este lugar que está cerca de la CDMX

Disfruta de la Feria del Mole 2024 en este lugar que está cerca de la CDMX