Life & Style
Life & Style

Chichén Itzá: Así lucía hace más de 100 años la antigua Ciudad Maya, ¡luce irreconocible!

Los vestigios arqueológicos lucían muy diferentes hace un siglo.27 de febrero, 2023 | 03:15 p.m.

Si hay algo tan hermoso, como apasionante, es el estudio de la historia de nuestro país. Por eso, ahora te presentamos cómo se veía hace más de 100 años la antigua ciudad maya: Chichén Itzá.

Este sitio es uno de los más estudiados y buscados por los arqueólogos expertos, principalmente porque se trata de una de las civilizaciones no solo más prósperas, también misteriosas de México.

En la actualidad hay dos versiones, una que indica que la ciudad se fundó en el año 100 d.C y no en el 525 d.C, como lo establecen las investigaciones más antiguas del lugar.

Sin embargo, hasta el momento no se han dado modificaciones especiales al respecto de este dato, del que se sabe que llegaron los itzaés a asentarse en la zona.

Chichen Itzá Así lucía hace más de 100 años la antigua Ciudad MayaChichen Itzá Así lucía hace más de 100 años la antigua Ciudad Maya
El sitio arqueológico es uno de los más reconocidos 

Conocidos como "hechiceros del agua", los pobladores se trasladaron de Campeche y Tabasco a la Península de Yucatán en busca de una mejoría en su  estilo de vida.

Chichén Itzá fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; pero también se le considera como Maravilla del Mundo desde 2007.

"Los Itzáes se establecieron en Chichén Itzá en el siglo IX d.C. Se cree que eran mayas putunes o chontales. Forjaron un amplio dominio con una cultura unificada cuyo centro era Chichén ltzá. Hacia fines del siglo X, la ciudad fue invadida por una tribu predominantemente guerrera: los toltecas. Esta última invasión trajo consigo una nueva serie de elementos culturales, sobresaliendo la representación del dios-serpiente Kukulkán", apuntan los registros. 

¿Cómo se veía Chichén Itzá hace más de 100 años?

Quienes han visitado este lugar saben que estas ruinas arqueológicas poseen una belleza incomparable en donde se mezcla la influencia arquitectónica de las construcciones estilo Puuc y el intercambio con los toltecas.

"Hoy las ruinas de Chichén Itzá son propiedad federal y la administración del sitio es mantenida por el INAH", detalla el sitio oficial de las ruinas arqueológicas. 

Desde  hace casi 20 años no se puede acceder a este sitio, esto debido a que la zona quedó lastimada y erosionada por el constante paso turístico; así como por los graffitis de los visitantes.

De esta manera, muchas personas quisieran saber cómo se veía Chichén Itzá antes de ser ese maravilloso sitio arqueológico, y diversos investigadores han compartido postales. Una de ellas es una que data de 1892.

En la imagen, que lleva justo 60 años después de que se inventó la fotografía, se puede apreciar el sitio completamente invadido por naturaleza, maleza y cubierto casi en su totalidad por vegetación.

Así se veía Chichen Itzá hace más de 100 años

Justo así como se veía Chichén Itzá hace más de 100 años, también encontraron otras ruinas en México que quedaron sepultadas por la naturaleza.

¡Sigue la cuenta de Twitter de Radio Fórmula!

MÁS NOTICIAS

Infonavit: ¿Qué hacer una vez que liquidaste tu crédito hipotecario?

Google Fotos: así puedes ahorrar espacio de almacenamiento sin borrar nada ni pagar el premium

IMSS-Bienestar: Cómo sacar una foto adecuada para tu credencial digital

Carlos Acevedo: el portero que Santos quiso ‘sacarse de encima’ y hoy sueña con ser ídolo verdiblanco

Estos son los jugadores naturalizados en la Liga MX que aún no han vestido la camiseta del Tri

Celebra el Día de la Independencia con películas mexicanas GRATIS, gracias al streaming de Roku

Botana para medio tiempo

Pollo al vapor súper fácil: receta deliciosa para cualquier día

¿Cocinar con papel aluminio es dañino para la salud?

Día de las Madres: los mejores destinos para viajar con mamá en 2025

Qué regalar el 10 de mayo: Profeco recomienda estas opciones para mamá

¿Dónde ver lucha libre en CDMX? Estos son los imperdibles

Araña violinista: así puedes protegerte de ella, según la UNAM