Life & Style
Life & Style

¿En Septiembre hay más sismos o solo es percepción?

Con las fiestas patrias, también llegan unos invitados incómodos: los sismos, pero, ¿septiembre es el mes donde más aparecen?01 de septiembre, 2022 | 04:06 p.m.
Septiembre es conocido por ser el mes en el que más sismos hay.
Septiembre es conocido por ser el mes en el que más sismos hay.

Rosario en la mano derecha, bolillo en la izquierda y la mejor pijama que tengamos: así es el kit para dormir de los mexicanos en el noveno mes del año. Apenas comienzan las fechas patrias y además de saborear las fiestas que se vienen, también sabemos que hay que tener cuidado con placas tectónicas, pero, ¿en septiembre hay más sismos o solo es percepción? Seguro que la respuesta te sorprenderá.

¿Capricho de Dios, coincidencia? Dos de los sismos más fuertes y trágicos que ha tenido el país sucedieron el mismo día: un 19 de septiembre. El primero fue en 1985, que tuvo una magnitud de 8.1 grados. Comenzó a las 7:17 de la mañana y aunque duró 120 segundos, quienes lo vivieron, dicen que se sintió como una eternidad.

¿En Septiembre hay más sismos o solo es percepción?¿En Septiembre hay más sismos o solo es percepción?
¿En Septiembre hay más sismos o solo es percepción?

El segundo de ellos pasó en 2017. Su magnitud fue de 7.1, pero no te dejes engañar, su intensidad fue más alta porque el epicentro se dio más cerca de la capital del país, específicamente en Axochiapan, Morelos, en la zona limítrofe con Puebla. Con estas fechas, es imposible no pensar en que a las placas tectónicas les gusta moverse en el noveno mes del año pero ¿acaso es en el que más sucede?

¿Septiembre es el mes con más sismos?

Para cuando surge en este tipo de dudas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A través de una infografía nos mostró si en realidad en septiembre es cuando más se mueve el suelo y la respuesta te dejará boquiabierto porque en realidad todo se trataría de percepción.

En ese sentido, nos mostró un análisis basado en datos del catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional. La conclusión es sencilla, pues en todos los meses pueden ocurrir grandes sismos y aunque existen diferencias en cuanto a la aparición de estos eventos no se puede determinar que en un tiemblen más que en otro.

¿En Septiembre hay más sismos o solo es percepción?

Por ejemplo, con la tabla de la UNAM, diciembre y junio son meses en los que tiembla más que septiembre y a la par del noveno mes están también abril y enero. Asimismo, los meses con menor actividad son febrero, marzo y mayo. Por ello, la universidad considero que en un país con tanto movimiento sísmico todo el año es temporada de temblores. 

Así que ya lo sabes, si creías que septiembre era el mes en el que más temblaba la realidad es que hemos estado equivocados y todo se trata de percepción porque en otros meses sucede la misma actividad, pero siempre hay que tener precauciones ante la aparición de uno de estos eventos.

MÁS NOTICIAS

Infonavit: ¿Qué hacer una vez que liquidaste tu crédito hipotecario?

Google Fotos: así puedes ahorrar espacio de almacenamiento sin borrar nada ni pagar el premium

IMSS-Bienestar: Cómo sacar una foto adecuada para tu credencial digital

Carlos Acevedo: el portero que Santos quiso ‘sacarse de encima’ y hoy sueña con ser ídolo verdiblanco

Estos son los jugadores naturalizados en la Liga MX que aún no han vestido la camiseta del Tri

Celebra el Día de la Independencia con películas mexicanas GRATIS, gracias al streaming de Roku

Botana para medio tiempo

Receta de nata casera con dos ingredientes: perfecta para panes y postres

Cuidado: estas son las papas ‘fuego’ que contienen sustancias dañinas para la salud

Las recomendaciones de la Profeco para conservar muy bien los bolillos

Te va a encantar esta receta de hamburguesas de camarón ‘monchosas’

¡No es lo mismo guisar y estofar! Estas son sus diferencias

¿Qué es el boba tea y de dónde es originario?