Curiosidades

¿Fósiles marinos en el Metro de la CDMX? Sí, y seguro ya los has pisado

El Metro de la CDMX está lleno de sorpresas y ahora te asombrarás al saber que has pisado historia.

 | En el Metro de la CDMX es posible hallar fósiles.
| En el Metro de la CDMX es posible hallar fósiles.
Redacción Fútbol
Escrito en Curiosidades el

Fantasmas, vampiros y hasta estaciones fantasma son parte de las muchas leyendas que esconde el Metro de la CDMX. Esta ocasión, un nuevo secreto sobre nuestro sistema de transporte favorito ha sido revelado gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es que en el 'gusano naranja' hay fósiles marinos que seguro ya has pisado y te contamos la historia.

Este transporte tiene el amor y odio de los chilangos. Es sumamente efectivo, pero también culpable de retardos en una junta, de llegar sin celular y muy sudados por toda la gente que logra entrar a los vagones. Lo cierto es que está lleno de historia, secretos que lo hacen cada vez más valioso.

 | El metro tiene 12 líneas.
| El metro tiene 12 líneas.

Si alguna vez te preguntaste la razón por la que los convoys son naranjas, déjanos contarte que todo se debe a que fueron comprados a la empresa Alstom que en ese momento tenis un modelo en dicho color. El país adquirió los trenes con la posibilidad de cambiar el tono, pero el Departamento del Distrito Federal también tenía en dicho color a su distintivo y optaron por dejarlos así.

Hay fósiles marinos en el Metro de la CDMX

A través de su cuenta de TikTok, el departamento de Divulgación de Ciencia de la UNAM dio a conocer que hay fósiles marinos que vivieron hace millones de años en el suelo de las estaciones del Metro. Se tratan de pequeñas manchas que tienen mucha historia detrás.

Son muy pequeños y se deben ver a detalle. De acuerdo con esta publicación, datan del periodo Cretácico, es decir, de hace unos 145 a 66 millones de años, de la misma época en la que los dinosaurios aún pisaban nuestro planeta.

Se tratan de moluscos gasterópodos y braquiópodos: variantes de los caracoles y las conchas que ahora podemos encontrar en la playa. La publicación indica que tras morir, se quedaron preservados en roca tras el proceso de fosilización y es que las losetas con las que está tapizado el suelo de este transporte se extrajeron de montañas.

Si te preguntas cómo pudieron llegar ahí, esas montañas eran mar o lagos y con el movimiento de las placas tectónicas y la erosión, los terrenos se elevaron. Pueden ser vistos en varias estaciones de las diferentes líneas que existen. Incluso refieren que pueden encontrarse en el suelo del Palacio de Bellas Artes.

Ahora lo sabes, has pisado historia en todo este tiempo sin darte cuenta. Pero puedes comenzar a prestar más atención a estos fósiles urbanos que están en el Metro de la CDMX.

Google News

MÁS INFORMACIÓN

Botana para medio tiempo

¿Dónde se encuentra el brazo de Álvaro Obregón? (Spoiler: ¡Están en CDMX!)

¿Dónde se encuentra el brazo de Álvaro Obregón? (Spoiler: ¡Están en CDMX!)

Aquí puedes deleitarte con las mejores gringas en CDMX

Aquí puedes deleitarte con las mejores gringas en CDMX

Los tips inefables para que tus galletas no se hagan duras ni queden crudas

Los tips inefables para que tus galletas no se hagan duras ni queden crudas

Evita que tu licuadora guarde los sabores con estos tips

Evita que tu licuadora guarde los sabores con estos tips