Curiosidades
Curiosidades

Estos helados son de origen prehispánico... ¿ya los probaste?

Los helados y las nieves son los postres ideales para refrescarnos y su consumo se remonta a la época prehispánica, ¿lo sabías?30 de agosto, 2022 | 08:28 p.m.
Los helados y las nieves son ideales para los días de calor. Te decimos cuáles son de origen prehispánico.
| Los helados y las nieves son ideales para los días de calor. Te decimos cuáles son de origen prehispánico.

Aunque la época de calor está por llegar a su fin y ya te hemos hablado de los 5 mejores helados exóticos de la Ciudad de México, queremos revivir tu antojo una vez más.

En estos últimos días del verano quizá sea una buena idea que te animes a probar sabores poco convencionales de este rico postre, además, te informamos que hay opciones que provienen nada más y nada menos que de la época prehispánica.

En realidad los helados no surgieron en nuestro país, sino que son una invención culinaria proveniente de Europa que llegó a este territorio durante la época de la conquista.

Esas recetas se basan en leche y frutas u otro tipo de saborizantes. En contraste y en el caso de nuestras culturas antiguas, lo que se daba era la elaboración de nieves.

Para su creación se recolectaban hielos de las montañas; los volcanes; se juntaba granizo y agua congelada de los arroyos. Ese insumo era depositado en costales tejidos para preservar la temperatura.

Una vez que llegaban al centro de la ciudad, el consumo solía reservarse a los grandes señores. Entre las formas habituales de consumo destaca la de la sencilla incorporación de miel… pero eso no es todo.

Hay nieves que fueron inventadas desde la época prehispánica.
Foto: Pixabay (imagen ilustrativa)

“En las ceremonias religiosas, para pedir a los dioses las mejores cosechas del año, se preparaban manjares exóticos con mieles y frutos como el capulín, mamey y cacao”, refiere el portal de Capital Bus.

¿Has probado estas nieves cuyo origen data de la época prehispánica?

Es común que consumamos helados de fresa, chocolate y vainilla. En cuanto a las nieves, los sabores más habituales corresponden a limón, grosella o guanábana.

Pero aunque no lo creas antes de la conquista también eran comunes sabores como el nopal y el garambullo (una cactácea que da una pequeña baya que va del tono rojizo al color morado).

“Para su preparación la nieve era traída desde los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl por grandes corredores situados en diferentes puntos del volcán, lo que implicaba un traslado largo de dos días, el trayecto se daba desde Santiago Tulyehualco a Chalco; a la mañana siguiente salían rumbo a los volcanes, utilizando un método de refrigeración rústico el cual consistía en bolsas dobles o costales de cuero para rellenarlos de nieve y compactando para cubrirlas con más pieles cocidas a mano con espinas e hilos del maguey, llevándola de hombro a hombro hasta su destino donde la recibía un grupo especial de religiosos para la preparación”, se expresa en el portal de Capital Bus.

Ahora que conoces estos raros sabores de nieves que surgieron en la época prehispánica, ¿te animarías a comerte alguno o varios? Cuéntanos en los comentarios y continúa #AbriendoLaConversación con Radio Fórmula.

Google News

Botana para medio tiempo

Anímate a preparar estas auténticas tostadas de pata de res. ¡No te arrepentirás! (TikTok/Zahietellez)

Prepárate estas deliciosas tostadas de pata con la receta de Zahie Téllez

Evita que te llegue caro el recibo de la luz con estos prácticos consejos. (Canva)

¡Ahorra luz! Los horarios ideales para lavar y planchar para evitar un alto consumo de electricidad

¡Ya deja de creerlos! Chécate cuáles son los mitos más comunes del ajo. (Canva)

Ajo: estos son sus mitos más comunes

¡Dile adiós a la humedad! Conoce cómo puedes eliminar y evitar cualquier tipo de humedad en tu casa. (Canva)

Estos son los tipos de humedad en el hogar y su solución, según expertos