Curiosidades

¿Cuándo inició la televisión a color en México y cómo fue el cambio?

La televisión a color nació, con mucho orgullo, en el país, por lo que los demás países aprendieron de lo que un joven compatriota inventó.

 | La televisión a color nació en México.
| La televisión a color nació en México.
Redacción Fútbol
Escrito en Curiosidades el

En la guerra de la tecnología nunca nada es suficiente. Las pantallas cada vez son más delgadas, grandes y brillantes. Ya no vivimos los días en los que las cosas eran en blanco y negro, ahora la lucha es por ver cuál tiene más y mejores colores; sin embargo, todo esto existe gracias a un compatriota y te contamos cuándo inició la televisión a color en México y cómo fue el cambio.

En la mente de un mexicano se concibió el primer acercamiento de la humanidad a la televisión a color. Su nombre era Guillermo González Camarena y nació un 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco. Sin embargo, se mudó a la capital cuando sólo tenía dos años.

Cuando muchos de nosotros a los 8 años pasábamos las tardes en canchas de fútbol o con los amigos, este inventor mexicano logró a la misma edad hacer su primer radiotransmisor y a los 12, su primer radio amateur. Siempre fue alguien ligado a la electricidad y la electrónica.

Con estudios en la Escuela Superior de Ingeniera Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) siguió lo que le apasionaba y en 1932 construyó su primer sistema de televisión, de acuerdo con datos del Archivo General de la Nación que están publicados en el sitio del Gobierno de México.

¿Cuándo inició la televisión a color en México y cómo fue el cambio?

Tras crear dicho sistema de televisión, se dio cuenta de que las imágenes a color eran el siguiente pasó y dedicó 7 años de su vida en un sistema tricromático con piezas de aparatos descompuestos. 

González Camarena consiguió en 1940 la patente tanto en México y Estados Unidos del proyecto 40235, que está bajo el título Registro de un adaptador cromoscopio para aparatos de televisión. El aparato no se pudo registrar como "televisión a color" porque se consideró como una innovación y no un invento.

El inventor se dio cuenta de que su proyecto podía ser muy caro para la gente y también trabajó en una opción más asequible. Pero el 21 de enero de 1953 se llevó a cabo la primera transmisión a color en la historia de la televisión mexicana, a través de Canal 5, el cual también fue inventado por González Camarena. En aquel momento la serie Paraíso fue la elegida para ser el primer programa en no verse en blanco y negro.

"La televisión como medio de comunicación ya había significado un cambio importante en la forma de vida que acostumbraba la sociedad mexicana en el siglo XX. En poco tiempo le fue quitando protagonismo a las radiodifusoras y con el hallazgo desarrollado por el científico tapatío, logró que las imágenes a color hicieran más creíble aquello que proyectaba la pantalla", se lee en el artículo.

Así fue como inició la televisión a color en México, gracias a la mente aguda de un compatriota que hizo una de las innovaciones más importantes en la historia del entretenimiento. El cambio fue importante para la manera en que concebimos al mundo.

Google News

MÁS INFORMACIÓN

Botana para medio tiempo

Aquí puedes deleitarte con las mejores gringas en CDMX

Aquí puedes deleitarte con las mejores gringas en CDMX

¿Dónde se encuentra el brazo de Álvaro Obregón? (Spoiler: ¡Están en CDMX!)

¿Dónde se encuentra el brazo de Álvaro Obregón? (Spoiler: ¡Están en CDMX!)

Los tips inefables para que tus galletas no se hagan duras ni queden crudas

Los tips inefables para que tus galletas no se hagan duras ni queden crudas

Evita que tu licuadora guarde los sabores con estos tips

Evita que tu licuadora guarde los sabores con estos tips