México

Hasta 700 personas al día podrían entrar al país con el programa “Quédate en México”: Tonatiuh Guillén

 | Migrantes que intentaron cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos. Foto: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos
| Migrantes que intentaron cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos. Foto: Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos
Karime López
Escrito en México el

Tonatiuh Guillén, académico de la UNAM y excomisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), estimó con Ciro Gómez Leyva Por La Mañana que hasta 700 personas podrían llegar a México con el programa “Quédate en México” que este lunes 6 de diciembre reinicia formalmente para que personas que solicitan asilo en Estados Unidos esperen su resolución en nuestro país.

En una revisión del equipo de Grupo Fórmula por la frontera norte del país, hasta poco antes de las 10 am no había migrantes que regresaron a México como parte de este programa del gobierno estadounidense. De acuerdo con el excomisionado del INM, esto se trata de un problema que tiene que ver con una parte política y otra es jurídica.

“Si son 7 puertos y si pensamos en 100 personas por día, que no sería un número grande, multiplicado por el número de días hábiles, pues ya nos da cantidades grandes acumuladas en pocos meses”.

Guillén explicó que como parte de la reactivación de este programa se plantea que haya recursos del gobierno de Estados Unidos, pero afirmó que aún no hay claridad sobre cuál es el procedimiento para obtenerlos y destinarlos a algún fin en particular. También indicó que los albergues son los que tendrán el mayor desafío.

“Son procesos que de entrada han sido, sólo para citar al mismo Biden, han sido calificados de inhumanos e ilegales, pero que se están retomando por la disputa jurídica al que obligaron al gobierno de Biden, pero que paradójicamente ahorita le funciona bien por la política interna en Estados Unidos de que se le ha acusado de ser muy tolerante con la migración y refugio.”

El académico de la UNAM añadió que México pudo negarse jurídicamente a que siguiera adelante el programa "Quédate en México".

“Nos hemos comprometido a albergar, a proteger, a mantener de manera segura, a darles estancia regular, a facilitar permisos de trabajo, a darles acceso a servicios de salud y en su momento también, facilitar el transporte para que lleguen al puerto en donde serán entrevistados para sus citas con los jueces migratorios. También de alguna manera el gran desafío van a ser los albergues, el cuidado y francamente no veo que tengamos capacidad para hacerlo”.

En Atando Cabos con Denise Maerker , Tonatiuh Guillén dijo que durante la administración de Donald Trump “prácticamente nadie” fue admitido en Estados Unidos bajo este programa. Finalmente afirmó que aunque ahora los lineamientos establecen que se cuidará la seguridad y albergue de los solicitantes de asilo que esperarán en México su resolución, la experiencia durante el gobierno estadounidense pasado dejó diferentes cuestionamientos.

“En la disputa jurídica está claro que estaba sujeta a la decisión del Gobierno de México. México pudo haber dicho jurídicamente que no. Ahora el escenario es mucho más complejo evidentemente”.
“Es un procedimiento que ya vimos que no funciona, que lastima a las personas y que efectivamente el principio de no regreso se está incumpliendo y México forma parte de este esquema que lamentablemente está aquí operando".
Google News

MÁS INFORMACIÓN

Botana para medio tiempo

Aquí puedes comer unos sándwiches bien atascados en CDMX

Aquí puedes comer unos sándwiches bien atascados en CDMX

¿Sin planes de viaje? Entonces visita Nacajuca en Tabasco

¿Sin planes de viaje? Entonces visita Nacajuca en Tabasco

Así se hace un pan de elote esponjoso ¡y sin horno!

Así se hace un pan de elote esponjoso ¡y sin horno!

¿Dónde puedo probar el mejor café turco en CDMX?

¿Dónde puedo probar el mejor café turco en CDMX?