Curiosidades

Conquista de México: los 10 nombres mexicanos que surgieron por malentendidos entre españoles e indígenas

Si no sabías el origen de ciertas palabras, aquí te contamos cuál fue el mal entendido de idioma que hubo entre conquistadores y colonizados para que nacieran.

 | La época de la Conquista trajo muchos cambios para la sociedad mesoamericana, entre ellos la adopción de algunos nombres propios.
| La época de la Conquista trajo muchos cambios para la sociedad mesoamericana, entre ellos la adopción de algunos nombres propios.
Redacción Fútbol
Escrito en Curiosidades el

Con la llegada de los españoles a México en la época de la Conquista muchas cosas cambiaron, entre ellas el idioma. Cuando los indígenas fueron colonizados adoptaron algunos nombres y palabras, que surgieron de la mezcla de la lengua castellana y las civilizaciones de Mesoamérica.

Se sabe que el español mexicano tiene cientos de palabras de origen Náhuatl, pero algunas de ellas y sus significados cambiaron cuando se comenzó el proceso de mestizaje, debido al choque cultural entre los europeos y los mexicanos.

Si bien las palabras tienen significados similares con su origen, hay algunas que derivaron de algún error o confusión entre las primeras comunicaciones que tuvieron los Conquistadores con México. Estos son los 10 nombres propios y cómo nacieron.

¿Cuáles son los nombres que nacieron con la Conquista de México?

  1. Cuernavaca: Los primeros habitantes bautizaron a esta lugar como Cuauhnahuac pero cuando llegó Hernán Cortés lo llamaba Coadnabaced en sus cartas al rey Carlos V. Después se transformó a lo que es ahora.
  2. Sonora: Un grupo de exploradores españoles bautizó el río Yaqui en honor a Nuestra Señora del Rosario, ya que el día de su llegara se celebraba a esa virgen. Pero, como los habitantes de esa región no pronunciaban la ñ, comenzaron a decirle Senora y posteriormente Sonora.
  3. Tabasco: El nombre de esta ciudad provendría de la frase en náhuatl tlapaco, versión que incluso es aceptada por el Gobierno de México.
  4. Yucatán: Cuando los conquistadores llegaron preguntaron el nombre del lugar y los mayas les dijeron Ma'anaatik ka t'ann, que en realidad significaba “No te entiendo”, pero ellos lo interpretaron como Yucatán y así se quedó.
  5. Chichimeca: Los mexicas les apodaban Chichimecatl a los nómadas que habitaban en el centro-norte de México, después el nombre se normalizó y se adoptó al idioma español ya que los mexicas eran el pueblo dominante en gran parte del país.
  6. Huichol: El nombre tenía similitudes con huitcharika, que significa agricultor en su lengua. Los expertos dicen que esta pudo haber sido la respuesta que los habitantes dieron a los colonizadores.
  7. Chontal: Los antiguos mexicas llamaban chontalli a los extranjeros o gente extraña, pero después se transformó a Chontal y ahora se utiliza para definir a dos grupos étnicos: los chontales de Oaxaca y los chontales de Tabasco.
  8. Otomí: Su nombre real es hñänñu (se pronuncia ñañú), Jacinta Francisco, la mujer que fue encarcelada por un secuestro que nunca cometió, es parte de este grupo. Por ello, se usa para identificar al grupo que habita en la zona del Altiplano mexicano.
  9. Parachico: Se dice que esta palabra proviene de María de Angulo, una mujer española adinerada que en aquel entonces decía a los pobladores para pedir un remedio para su hijo enfermo: “Para el chico”.
  10. Popoloca: Los mexicas usaron este término para referirse a un grupo de la zona de Tehuacán, llamado ngiwa. Pero, al no saber pronunciarlo decidieron modificarlo.
Google News

MÁS INFORMACIÓN

Botana para medio tiempo

Impermeables: estos son los mejores para tu mascota

Impermeables: estos son los mejores para tu mascota

¿Qué hacer en CDMX? disfruta unos sabrosos boneless en los 5 mejores restaurantes de la región

¿Qué hacer en CDMX? disfruta unos sabrosos boneless en los 5 mejores restaurantes de la región

Funny Waffles: el restaurante de Veracruz que vende ‘Yakuladas’, un smoothie a base de Yakult

Funny Waffles: el restaurante de Veracruz que vende ‘Yakuladas’, un smoothie a base de Yakult

Mystika: visita los santuario naturales de México sin salir de la CDMX

Mystika: visita los santuario naturales de México sin salir de la CDMX